¿Reuniones sin claridad? ¿Anotas que desaparecen en el nirvana digital? Piensa de forma estructurada, trabaja eficazmente

Qué puede hacer el método Cornell en la vida laboral cotidiana

Piensa de forma estructurada, trabaja eficazmente: Lo que el método Cornell puede conseguir en la vida laboral cotidiana

¿Te suena esto familiar? Sales de una reunión importante con una página llena de notas, pero dos días después parece tan críptica como la lista de la compra de un desconocido. Se pierde información importante, las conexiones se desdibujan y la siguiente reunión comienza sin que se haya sacado gran cosa de la anterior.
Sin embargo, hay un método sencillo y probado que empieza justo aquí y lleva haciéndolo desde los años 40: el método Cornell. Desarrollado originalmente para estudiantes, hace tiempo que ha encontrado su lugar en la vida laboral cotidiana. Te ayuda a estructurar la información con claridad, a reflexionar mejor sobre ella y a utilizarla de forma específica, sobre todo en el contexto de un proyecto.

¿Qué es el método Cornell?

El Método Cornell es un sistema de toma de apuntes desarrollado por el pedagogo estadounidense Walter Pauk en la Universidad de Cornell. Su objetivo era mejorar el aprendizaje mediante una técnica estructurada de toma de notas. En la vida profesional, el método no sólo ayuda a aprender, sino también a estructurar la información, recuperarla más rápidamente y tomar decisiones con mayor conocimiento de causa.

Zonas Método Cornell

Cómo funciona el método

  1. Prepara la hoja de trabajo
    El método divide una página de notas en cuatro áreas claramente definidas que juntas proporcionan una visión de conjunto, claridad y reflexión: información adicional en el encabezamiento, una gran área de notas a la derecha, así como una columna más estrecha a la izquierda para las preguntas y un área inferior para el resumen.
  2. Introducir información adicional (sección superior – cabecera)
    En esta sección, puedes introducir información que hará que tus notas sean más fáciles de encontrar y asignar posteriormente, por ejemplo, fecha y hora, tema u ocasión, nombre de la reunión o proyecto, y posiblemente el ponente o las personas implicadas. Esta área es especialmente útil en un contexto profesional para organizar mejor las notas en sistemas digitales o archivos de proyectos y facilitar su localización.
  3. Área de notas (columna principal derecha – aprox. 70 % de la página)
    Durante una reunión o presentación, anota en esta área la información necesaria. Es decir, sólo las afirmaciones, hechos, tareas u observaciones y detalles que sean importantes para ti. Asegúrate de escribir en viñetas, de forma clara y lo más estructurada posible. Utiliza párrafos, listas con viñetas, abreviaturas o palabras clave que puedas entender. También puedes utilizar representaciones gráficas para facilitar la explicación de relaciones complejas, por ejemplo.
  4. Revisa las notas y rellena la columna de los márgenes (parte izquierda – aprox. 30 % de la página)
    Para poder trabajar lo mejor posible con tus notas, tiene sentido volver a repasarlas lo antes posible después de haberlas creado y subrayar los puntos importantes, por ejemplo, resaltándolos o subrayándolos. Asegúrate también de reformular inmediatamente cualquier nota incomprensible, añadir cualquier información adicional y eliminar todo lo que posteriormente resulte irrelevante.
    La columna de la izquierda se rellena con preguntas clave, términos clave o comentarios sobre las secciones respectivas. Sirve para resumir el contenido y como ayuda rápida a la navegación cuando se revise más adelante. Sin embargo, esta columna fue concebida originalmente para el aprendizaje. Al cubrir las notas, las preguntas pueden trabajarse individualmente y responderse de memoria. Sin embargo, también puedes utilizar esta columna para anotar los puntos que aún deben aclararse o sobre los que te gustaría hacer un seguimiento.
  5. Resumen (sección inferior – aprox. 3-5 líneas)
    Para concluir, resume la página con tus propias palabras. Aquí se trata de un resumen del contenido, es decir, no de una mera repetición, pero tampoco de una conclusión con instrucciones específicas para la acción. El objetivo es resumir sucintamente la esencia de las notas en una o dos frases. En la práctica, sin embargo, la reflexión y la acción a menudo se difuminan, y es precisamente ahí donde reside la fuerza del método.

Por qué el método es tan útil en la vida laboral diaria

Ya se trate de gestión de proyectos, charlas sobre ventas o formación interna: con el método Cornell puedes estructurar tus pensamientos mientras tomas notas, y al mismo tiempo crear una base para su uso posterior.

Las ventajas:

  • Mantienes una visión de conjunto de la información compleja.
  • Puedes encontrar contenidos más rápidamente.
  • Fomentan la escucha y el pensamiento activos.
  • No sólo documentan, sino que también reflejan.

El método es un verdadero potenciador de la eficacia, especialmente en equipos de proyecto híbridos, con responsabilidades cambiantes o en procesos de transferencia de conocimientos.

Cornell en el contexto del proyecto

Se habla mucho en los proyectos, pero no siempre está claro lo que era realmente relevante. A menudo, las transcripciones acaban sin clasificar en los escritorios o en carpetas de archivos, por lo que son difíciles de encontrar, están incompletas o no son útiles. El método Cornell, en combinación con un software de gestión de proyectos con una función de gestión de documentos, ofrece un remedio en este caso, porque crea claridad directamente al tomar notas y permite así tomar medidas específicas a posteriori.

Puedes utilizar el método para

  • Crea transcripciones de las reuniones
  • Documentar decisiones
  • Toma notas sobre la investigación
  • Aprende más en seminarios, cursos de formación o conferencias

Puedes utilizar las propias notas a posteriori no sólo para crear informes, analizar retrospectivas o lecciones aprendidas o preparar reuniones de seguimiento. Su verdadero valor reside en que el resumen estructurado simplifica la comprensión de una situación, facilitando la toma y comprensión de decisiones. De las notas pueden derivarse medidas, tareas y decisiones.

Conclusión

El método Cornell no es una nueva herramienta de moda, sino un medio probado de estructurar, reflexionar y utilizar eficazmente la información. Especialmente en la gestión de proyectos, que a menudo se caracteriza por la presión del tiempo y una gran avalancha de información, son importantes la claridad, la estructura y la transferibilidad mediante el método Cornell.

El método Cornell es especialmente útil cuando se combina con software útil. Por ejemplo, un sistema de gestión de documentos como myPARM ProjectManagement permite compartir notas con todos los miembros del equipo y acceder a ellas en cualquier momento. Las notas también pueden vincularse directamente a decisiones, medidas o acciones tomadas. Esto aumenta la comprensión y la transparencia en tus proyectos y facilita la comprensión de las decisiones, incluso en retrospectiva.

Más información sobre el software de gestión de proyectos y carteras myPARM:

¿Quiere conocer myPARM en una demostración? Entonces, ¡concierte ya una cita con nosotros!

Your registration could not be saved. Please try again.
Your subscription was successful. Please check your mailbox and confirm your registration.
Newsletter
Subscribe to our monthly newsletter and stay informed about Parm AG products, news, trends in project management as well as offers and events.
// FÜGT TEXT ZU DEN DIVI-VIDEO-WIEDERGABESCHALTFLÄCHEN HINZU, UM DEN WAVE-TEST ZU BESTEHEN jQuery( document ).ready( function() { jQuery('.et_pb_video_play').attr( 'aria-label', 'Reproducir vídeo' ); } );