Reteaming: 12 pasos para colaborar con éxito en un proyecto

Para que un proyecto se lleve a cabo con éxito, la dinámica de equipo desempeña un papel fundamental, porque además de los retos técnicos, el equipo también debe colaborar eficazmente y superar los conflictos. Un método que pretende específicamente ayudar a los equipos con estos retos es el reteaming, que consiste en transformar los problemas en un objetivo en lugar de analizarlos. Te explicamos qué es exactamente el reteaming, cómo funciona y por qué es tan relevante para los gestores de proyectos.
¿Qué es el reteaming?
Reteaming es un método centrado en soluciones que pretende reforzar los equipos en situaciones de cambio y conflicto. El enfoque se basa en los principios de la terapia a corto plazo centrada en las soluciones y se centra en los puntos fuertes, los recursos y los objetivos de un equipo, en lugar de centrarse en los problemas y los déficits. En esencia, el objetivo es desarrollar soluciones junto con el equipo que sean realistas, realizables y motivadoras.
Así, el reteaming ayuda a definir objetivos concretos, provocar cambios positivos y mejorar la colaboración. Ben Furman y Tapani Ahola desarrollaron el reteaming para ayudar a las organizaciones a establecer una cultura de cooperación y mejora continua. El método ha demostrado ser especialmente útil en la gestión de proyectos, ya que puede responder con flexibilidad a las necesidades y retos de los equipos. Puede utilizarse para mejorar la colaboración, planificar y organizar procesos de cambio y resolver dificultades en la colaboración.
Principios básicos del reteaming
El Reteaming se basa en una serie de principios que reflejan el enfoque orientado a la solución:
- Céntrate en las soluciones, no en los problemas: En lugar de centrarse en las dificultades y los conflictos, el reteaming anima a los equipos a centrarse en las posibles soluciones y en el futuro. Esto crea un ambiente positivo y constructivo.
- Utilizar los puntos fuertes y los recursos: Cada miembro del equipo aporta puntos fuertes y habilidades individuales. El reteaming ayuda a reconocer estos recursos y a utilizarlos de forma específica para alcanzar los objetivos.
- Implicación de todos los participantes: El método hace hincapié en la importancia de la participación. Todos los miembros del equipo deben implicarse en el proceso para garantizar que las soluciones desarrolladas cuentan con el apoyo de todos.
- Define objetivos concretos: Un componente central del reteaming es establecer objetivos claros y alcanzables. Estos objetivos sirven de orientación para el equipo y hacen que el progreso sea mensurable.
- Promover el cambio positivo: La atención se centra en iniciar pequeños cambios realizables que puedan tener un gran impacto. De este modo, se consigue una mejora sostenible paso a paso.
Los 12 pasos del proceso de reteaming
El proceso de reteaming consta de 12 pasos que ayudan a los equipos a superar los retos y optimizar su colaboración. Estos pasos suelen desarrollarse en un taller, y los pasos 10 y 12 sólo se preparan en el taller:
- Describir una visión: La base del proceso de reteaming es la redacción de una visión positiva del futuro. Para ello, se describe detalladamente el estado deseado, por ejemplo, preguntando al equipo cómo debería ser la colaboración ideal o qué cambios deberían producirse idealmente.
- Selecciona un objetivo concreto y céntrate en él: El siguiente paso consiste en definir objetivos claros y alcanzables basados en la visión para dar dirección al proceso posterior. De la lista de objetivos creada, se selecciona el que tendrá mayor impacto a la hora de alcanzar la visión. A continuación, se sigue trabajando en este objetivo.
- Identificar los beneficios: Para que el equipo esté motivado para realizar el objetivo, ahora se determinan los beneficios del objetivo para el equipo y los miembros individuales. También se determinan los beneficios para los demás participantes.
- Crear el equipo de los sueños: Ya está todo preparado para dar a conocer el proyecto y encontrar partidarios dentro y fuera del equipo. Esto es importante, ya que las estructuras organizativas y sociales del entorno del equipo también influyen en la consecución del objetivo y, por tanto, los partidarios pueden contribuir a ello.
- Reconocer los avances previos y descubrir recursos: En la mayoría de los casos, ya se han dado pasos conscientes o inconscientes hacia el objetivo antes de que comience el reagrupamiento. Por tanto, el equipo debe reflexionar ahora sobre los progresos que ya se han hecho. Esto hace que el equipo sea consciente de sus puntos fuertes y recursos, que pueden utilizarse para alcanzar el objetivo. Este paso también tiene un efecto motivador.
- Aclara las etapas: Los siguientes pasos hacia el objetivo se planifican ahora en términos concretos. Se definen etapas realistas para allanar el camino hacia el éxito.
- Reconoce los retos: Muy pocos objetivos podrán alcanzarse sin un gran esfuerzo. Por eso es importante que el equipo analice también los posibles obstáculos y desarrolle estrategias para superarlos.
- Reforzar la confianza en el éxito: Como contrapunto al paso anterior, ahora se anima al equipo a creer en el éxito. Esto significa que el equipo recopila ahora las razones por las que se alcanzará el objetivo. Se reconocen los puntos fuertes, los recursos y los hitos, y se contrastan con los retos. Esto deja claro que los recursos superan a las preocupaciones, lo que a su vez tiene un efecto motivador.
- Haz una promesa: Con la confianza del paso anterior, ahora los miembros del equipo crean compromisos comprometiéndose públicamente a contribuir al objetivo. Esto significa que se planifican medidas concretas para un breve periodo de tiempo, por ejemplo dos semanas. Cuanto más pequeñas sean las medidas, mayor será la probabilidad de que puedan aplicarse. Uno o varios miembros del equipo asumen la responsabilidad de cada una de estas medidas.
- Registra los progresos: Es importante documentar las medidas y los éxitos. Para ello, el equipo también debe considerar cómo se va a medir el progreso y preparar las medidas necesarias. Por ejemplo, los cuadernos de bitácora, las reuniones o los procesos de retroalimentación ayudan a hacer un seguimiento de la aplicación.
- Afrontar constructivamente los contratiempos: Es muy probable que el equipo encuentre obstáculos o incluso sufra contratiempos durante la implementación. Por lo tanto, el equipo debe pensar en cómo afrontarlos en una fase temprana. Es importante que el equipo aprenda a reaccionar ante los contratiempos centrándose en lo que se ha conseguido y en el objetivo.
- Celebra los éxitos: Al final del proceso, el equipo reflexiona sobre los resultados obtenidos y reconoce los éxitos. Esto refuerza la motivación para el siguiente paso y fomenta una dinámica positiva.
Ventajas del reteaming en la gestión de proyectos
Reteaming ofrece una serie de ventajas que lo hacen especialmente valioso para la gestión de proyectos:
- Refuerzo de la dinámica de equipo: El enfoque orientado a la solución reduce las tensiones y fomenta la cooperación. Así, los equipos desarrollan un mayor sentido de la unidad.
- Mejorar la comunicación: Reteaming concede gran importancia a la comunicación abierta, respetuosa y constructiva. Esto ayuda a evitar malentendidos y a resolver los conflictos en una fase temprana.
- Fomentar la innovación: Animar a los equipos a desarrollar soluciones creativas crea un clima de innovación y apertura a nuevas ideas.
- Mayor motivación y satisfacción: Reteaming hace que todos los miembros del equipo se sientan escuchados y valorados. Esto aumenta la motivación y fomenta un ambiente de trabajo positivo. Centrarse en los recursos existentes y en los éxitos ya conseguidos aumenta la confianza en que el equipo tendrá éxito.
- Flexibilidad y adaptabilidad: El enfoque en medidas pequeñas y realistas garantiza un inicio rápido de la aplicación. Así, el Reteaming ayuda a los equipos a adaptarse más rápidamente a los cambios y a responder a los nuevos retos.
Retos y factores de éxito
Como cualquier método, el reteaming no está exento de dificultades. Una aplicación satisfactoria requiere el compromiso de todo el equipo, ya que el objetivo sólo puede alcanzarse si todos los implicados participan activamente. Por tanto, la resistencia debe tomarse en serio y abordarse mediante una comunicación transparente. Además, es crucial contar con un moderador o entrenador experimentado que dirija el proceso y garantice que la atención se centra en las soluciones en todo momento. También es importante que todos los implicados sean conscientes de que el cambio lleva su tiempo. Por tanto, además del trabajo real, el equipo debe disponer de espacio suficiente para la reflexión y los ajustes.
Conclusión
Reteaming ofrece un método eficaz para apoyar a los equipos en situaciones difíciles y mejorar la colaboración a largo plazo. En la gestión de proyectos, el enfoque puede ayudar a resolver conflictos, aumentar la motivación y ejecutar los proyectos con más éxito. Al centrarse en las soluciones, los puntos fuertes y los objetivos, el reteaming crea una dinámica positiva que ayuda a los equipos a desarrollar todo su potencial. Para los gestores de proyectos, es una valiosa herramienta para moldear activamente el cambio y garantizar el éxito a largo plazo de los proyectos.
La integración de un software de gestión de proyectos adecuado, como myPARM ProjectManagement, puede facilitar aún más este proceso. Con funciones para el seguimiento de objetivos, la gestión de recursos y la comunicación en equipo, myPARM no sólo apoya la aplicación de los principios del reteaming, sino que también ofrece una plataforma transparente para gestionar las medidas y documentar los progresos. Esto hace que el reteaming sea aún más eficaz y eficiente en el trabajo diario de los proyectos.
Más información sobre el software de gestión de proyectos y carteras myPARM:
¿Quieres conocer myPARM en una demostración?
Entonces, ¡concierta ahora una cita con nosotros!